Los mejores destinos del Grupo SEPI para hacer turismo industrial
01 DE Agosto DE 2018 | Madrid
Visitantes accediendo a la mina en el Parque Minero de Almadén (Ciudad Real), un proyecto que forma parte del Patrimonio de la Unesco.
- Miles de personas visitan zonas de tradición industrial donde algunas de sus empresas conjugan la conservación del patrimonio, el turismo y el desarrollo económico
- Las empresas MAYASA, HUNOSA, NAVANTIA y CORREOS se convierten en destinos del turismo industrial
La conservación y puesta en valor del patrimonio de las empresas del Grupo SEPI constituye una de las líneas de actuación que esta Sociedad estatal viene desarrollando. Con este objetivo, varias compañías del Grupo han puesto en marcha proyectos a partir de los cuales parte de su patrimonio se ha convertido en una referencia preferente del turismo industrial.
Empresas como MAYASA, HUNOSA, NAVANTIA y CORREOS han abierto algunas de sus instalaciones, museos y su propia historia, trasladando al público el conocimiento del trabajo y de las personas que hay detrás de cada uno de los productos y servicios que ofrecen estas empresas.
Parque Minero de MAYASA
El Parque Minero de Almadén, en Ciudad Real, es un proyecto que pasó a formar parte del Patrimonio de la Unesco en 2012, en el que se resalta la importancia de las minas en el desarrollo histórico de la comarca de Almadén, cuya preservación y adecuación para ser visitado le convierte ahora en motor del desarrollo social, económico y cultural.
Las minas de Almadén, explotadas desde la antigüedad, han sido el mayor yacimiento de mercurio del mundo, donde se ha extraído el 35% de ese metal en toda la historia. La adopción de medidas restrictivas en la Unión Europea con el mercurio llevó a su cierre en 2003. A partir de ese momento, MAYASA acometió actuaciones de remediación ambiental y de rehabilitación del patrimonio histórico de Almadén, así como su adecuación a los usos turísticos.
El Parque Minero de Almadén ha recibido más de 160.000 visitas. En ellas se recorre todo el proceso productivo, desde la extracción del mineral, el cinabrio, a su transformación metalúrgica a mercurio, envasado, comercialización y usos. Un hilo conductor que se muestra en las instalaciones que se visitan, como son el Centro de Interpretación de la Minería, que muestra los sistemas de explotación empleados; la mina subterránea en su primera planta, situada a 50 metros de profundidad; el Museo del Mercurio; o el Real Hospital de Mineros de San Rafael, que entró en servicio en 1774 y, actualmente, es sede del archivo histórico de la minas.
La Dehesa de Castilseras
A poca distancia del Parque Minero de Almadén, MAYASA tiene una finca de casi 9.000 hectáreas situada en el suroeste de Ciudad Real, que puede ser visitada, previa reserva y con guías especializados, para practicar senderismo, observar aves, realizar reportajes fotográficos, e incluso asistir al espectáculo que supone la “berrea del ciervo”. Atravesada por dos ríos con sendos embalses, la Dehesa de Castilseras ofrece una gran variedad paisajística, faunística, botánica y geológica. No es raro encontrar en sus rutas zorros, ciervos o jabalíes, y aves muy diversas como águilas y buitres.
Turismo industrial en la mina
HUNOSA integró todas las instalaciones y el patrimonio de unas veinte sociedades, incluyendo un número considerable de edificios históricos de gran interés cultural. Muchos de estos inmuebles han sido catalogados como edificios de gran valor arquitectónico e histórico. La empresa minera asturiana puso en marcha una línea de trabajo encaminada a la conservación de su patrimonio para ponerlo en valor y ofrecer al público la posibilidad de conocerlo.
El Pozo de Sotón es ya un hito de este turismo en España, al tratarse de la primera mina de carbón en Europa abierta al público. Durante la visita, en la que se experimenta el trabajo de una jornada de trabajo minero a casi 600 metros de profundidad, se pica carbón, se barrena un frente de galería, se baja por un plano casi vertical hasta 557 metros y se recorren dos kilómetros en un tren minero.
Este proyecto se inició en 2015, tras declararse Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento; además, es reconocido como uno de los 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España, entre los que también se encuentran las minas de Almadén. Se trata de la primera mina del mundo visitable en Google Street View.
El Pozo de Sotón se ha integrado en la Red Europea de Museos Mineros y es distinguido con la máxima calificación -Anchor Point- por la Ruta Europea de Patrimonio Industrial, que hace de la mina un referente del turismo industrial en Europa. Asimismo, recibió el premio “Embajador Turístico de Asturias 2017” de la patronal asturiana de hostelería y turismo del Principado.
La oferta turística de Sotón se complementa con visitas a edificios catalogados o al Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM), en el que se recorre la historia de la empresa. Este centro está vinculado al Archivo Histórico de HUNOSA, con más de 200.000 unidades documentales, medio millón de documentos microfilmados y más de 90.000 planos de labores mineras digitalizados.
HUNOSA tiene también visitable el Pozo Santa Bárbara, localizado en el valle de Turón, en el que se descubren las etapas que caracterizaron la técnica extractiva en el siglo XX. Este pozo, cuya actividad cesó en 1995, está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico.
Museo histórico y ruta naval
Declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, el Museo El Dique de NAVANTIA es también un ejemplo de turismo industrial. Ubicado en la zona del Astillero de Puerto Real (Cádiz), nació como un proyecto de recuperación del patrimonio. Historiadores y documentalistas han recopilado material fotográfico e instrumental que refleja la evolución del sector. Forma parte de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía.
El museo está ubicado en la antigua factoría de Matagorda, en los terrenos del Astillero de Puerto Real, y reúne la historia de más de 125 años de actividad naval en España, con imágenes, piezas emblemáticas y fotografías antiguas que muestran cómo se trabajaba en una de las factorías más importantes del país, en la que se construyeron 182 buques y se repararon casi 6.000. En sus cuatro salas, se recorre la historia de la construcción naval en España y de la Factoría de Puerto Real.
La ruta de la construcción naval es una iniciativa de instituciones gallegas, donde participan NAVANTIA y la Armada. El objetivo es ofrecer un producto turístico a partir del patrimonio industrial de la zona de Ferrol (A Coruña). Una ruta que se complementa con tres espacios museográficos: el Museo Naval de la Armada, la Fundación Exponav y la exposición permanente del astillero, en el interior de NAVANTIA. Subidos en un citi-tren, los turistas recorren las instalaciones navales. Una vez en el interior del astillero, una auténtica ciudad de más de un millón de metros cuadrados, su primera parada es la exposición permanente, creada con los fondos de la muestra que conmemoró el cincuentenario de la entonces Empresa Nacional Bazán, en 1997.
Paseos postales
CORREOS es un destino de turismo industrial a través de sus paseos postales. La ruta de Barcelona se inició hace más de tres años, por iniciativa de Juan Antonio Aguilar, doctor en Geografía, profesor de historia e investigador de la universidad, además de responsable de Comunicación de CORREOS en la zona 3 - Cataluña.
La ruta se inicia en la puerta de un teatro, el Borrás, que de 1904 a 1929 fue la Oficina Principal de Correos de Barcelona. En la visita, que dura de tres a tres horas y media, se recorren edificios relacionados con el correo, como la capilla Marcús, que fue sede de la cofradía de los Correos de Barcelona del siglo XIV al XVIII; el Hostal de la Bona Sort, parada de diligencias en el siglo XIX; la casa de postas, donde hacían el relevo de caballo los correos; la fábrica de la moneda del siglo XIV, donde se explica el nacimiento del sello y los modos de franqueo; la tumba de Jaume Cortada, Correo Mayor de Cataluña en el XVII, en la Basílica de Santa María del Mar; el palacio de la familia Ferran, que fueron Correo Mayor de Cataluña varias generaciones. Finalmente, la actual Oficina Principal de Correos, inaugurada en 1929.
La Unidad de Documentación y Estudios Históricos de la Subdirección de Filatelia de CORREOS puso en marcha una ruta por el Madrid postal y telegráfico, promovida por los historiadores y empleados de la empresa Gaspar Martínez y Pedro Navarro.
El recorrido parte desde la Puerta del Sol y pasa por las principales localizaciones con relevancia en la historia del correo. En la propia Puerta del Sol y su entorno se situaron, desde el siglo XVI hasta 1919, los centros de trabajo de Correos.
Con salida desde la pastelería “La Mallorquina”, en el número 4 de la calle Mayor está el edificio Palezuelo, donde se situaba el palacio de los condes de Villamediana y Oñate, que fueron Correo Mayor de España hasta 1706. En la plaza del Marqués Viudo de Pontejos estaba la Real Casa de Correos, sede de los servicios postales de 1768 a 1850. Cerca, el edificio de la Real Casa de Postas, sede de la Central de Correos y la Central de Telégrafos hasta 1922, cuando los servicios telegráficos se trasladaron al Palacio de Comunicaciones. El último punto de encuentro es el edificio del antiguo Teatro Albéniz, sede de la Dirección General de Correos de 1868 a 1918.
Grupo SEPI
MAYASA, HUNOSA, NAVANTIA y CORREOS pertenecen al Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 15 empresas públicas participadas de forma directa y mayoritaria, con más de 74.000 profesionales. También tiene una fundación y participaciones directas minoritarias en otras nueve empresas e indirectas en más de cien sociedades.